domingo, 14 de octubre de 2012

Guía para los proyectos de indagación: 1. El enfoque de aprendizaje




De ponerse los lentes


Antes de iniciar (pero también durante) el proyecto de indagación es bueno hacerse una idea sobre el enfoque de aprendizaje desde el cual abordamos la tarea. ¿Qué es eso del enfoque? Usemos una analogía en las relaciones amorosas. Todos hemos experimentado ese momento, después de salir con alguien, en que sentimos la necesidad de preguntar al otro: "¿y qué somos?". O el otro nos lo ha preguntado. Y entonces barajamos en la mente las opciones. Ser un free, amigos con privilegios, nada, novios, amantes (eso suena a telenovela). De la respuesta dependerán muchas cosas. Si, así somos los humanitos, le ponemos teorías al mundo y luego no sabemos safarnos de ellas (jajaja, valga también para la analogía). Con la respuesta habremos enfocado la relación de cierta manera.

Veamos que dice el diccionario.

Enfoque. Acción y efecto de enfocar.

Enfocar.
1. Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado.
2. Centrar en el visor de una cámara fotográfica la imagen que se quiere obtener.
3. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un determinado punto.
4. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente.  

"Enfocar" para asuntos del pensamiento también es una analógia tomada de la fotografía. "Hay que ponerse los lentes" nos gusta decir a los profes universitarios. Los lentes a través de los cuales mirar los problemas.

De co-construir



El enfoque que proponemos es el de aprendizaje por proyectos, o basado en proyectos. Nuestro curso-taller no tiene un programa de contenidos fijo, no tiene un temario al cual debemos sujetarnos. El programa se modifica y se elabora con las aportaciones de los diferentes proyectos. Proponemos unos problemas generales que nos sirven de guía, y actividades que permitan al grupo generar preguntas e intereses de indagación.

El siguiente video hace una introducción al enfoque del aprendizaje basado en proyectos:





Los tres conceptos clave del aprendizaje basado en proyectos o PBL (por sus siglas en inglés: project based learning) son pensamiento crítico, colaboración y comunicación:



El desarrollo de un proyecto en el tiempo es un proceso no líneal, esto quiere decir que continuamente deben revisarse los pasos dados con anterioridad para ajustar la ruta. También este enfoque requiere de la participación activa de todos los miembros del grupo, aquí cada quien es tanto enseñante como aprendiz. A esto lo llamamos co-construcción, esto es que en los productos de los proyectos colaboraron de manera directa o indirecta diferentes personas. El siguiente esquema da una idea del PBL en el tiempo:


Tomado de Centre for Research on Networked Learning and Knowledge Building

El proceso inicia con el montaje del contexto propicio para el desarrollo de proyectos. En nuestro caso durante las primeras semanas del curso nos tomamos el tiempo para hablar de nuestras expectativas de aprendizaje y en cómo el grupo desea que la actividad se realice. También establecimos los elementos básicos de comunicación y colaboración de una comunidad virtual, utilizando algunas herramientas digitales.

Nuestra estrategia para presentar problemas de indagación implicó, por una parte, la discusión de lecturas e indagación de conceptos relevantes, y, por la otra, una visita de exploración al museo en la que se aboradaron temáticas del núcleo de indagación a través de imágenes (ver: núcleo de indagación y temáticas del semestre 2012-II)

Los equipos prepararon exposiciones, en las que comunicaron su aproximación a las temáticas y sus primeras ideas e intereses, con lo cual se crearon algunas teorías de trabajo.

La evaluación crítica es un aspecto crucial del proceso, permite revisar los avances del proyecto para conocer qué es lo que debemos modificar, y qué es lo que necesitamos profundizar. Aquí es donde aprendemos a utilizar el pensamiento crítico en algo concreto. De esa evaluación es que se planean subsiguientes profundizaciones, primero en una nueva búsqueda de conocimiento, y con ello a revisar nuestras ideas iniciales para generar una nueva teoría.

Quiero detenerme en este aspecto. En la escuela convencional, o como la llamamos, el aula cerrada, el conocimiento está preestablecido, precocido. Para usar una analogía con la cocina, se nos enseña a seguir una receta para hacer pasteles. De tal manera que se nos va a evaluar qué tanto nos apegamos a la receta original, qué tanto la podemos reproducir. En el enfoque del PBL lo importante es aprender a hacer nuevas recetas, variaciones, mezclas y creaciones originales. Así aprender en PBL significa cambiar de ser reproductores de información a productores de conocimiento.

Así lo expresó Cristian, uno de nuestros colegas estudiante del semestre pasado:  
Cuando tomas en serio un ejercicio y de interés personal, te lleva a buscar y buscar más información de interés propio, generando al mismo tiempo  nuevos proyectos a realizar y profundizar en ejercicios previos al proyecto final...
En el área de Cultura Cintífico-Humanística en la que se inscribe nuestro curso-taller se menciona que:

la información y los recursos intelectuales que se necesitan tendrán cierta actualidad; al colocar en el centro del trabajo pedagógico un conjunto más o menos abierto de temas interconectados que marcan, sobre todo una ventana, una entrada a un universo de asuntos sobre los que previamente se han generado debates y aportes, lo que hacemos es favorecer la vinculación entre los contenidos y el contexto de los estudiantes y de los docentes mismos. (Enfoque del área de Cultura Científico-Humanística del Ciclo Básico de la UACM)

Regresando al esquema anterior, observamos que al centro y conectado con cada uno de los procesos se encuentra la enseñanza distribuida (o sabiduría distribuida). En el aula abierta buscamos que cada grupo trabaje en metas compartidas, porque creeemos que el aprendizaje individual depende en gran medida de lo que aprendemos en colectivo. El in/docente ya no es quien tiene el conocimiento y la última palabra, también tiene dudas y errores, y aprende de los demás. La enseñanza distribuida implica un compromiso con nuestro propio aprendizaje y con el de los demás, yendo así a contracorriente del individualismo que caracteriza el aula cerrrada.
 

De explorar


 
Sé, querido Watson, que comparte usted mi afición por todo lo que es extraño y se sale de los convencionalismos y de las monótonas rutinas de la vida cotidiana. (Sherlock Holmes)


El viaje es una de las metáforas más conocidas y bellas de la indagación, siempre llena de nuevas facetas pues viajar es una fuente inagotable de experiencias nuevas, otros paisajes y colores. Vamos a hacer una dinámica entre texto y video como me enseñó mi colega Mila Solá y sus ejercicios de ver la lectura. Leamos el siguiente texto que es de otro colega, Ricardo Laviada, y vayamos imaginando las escenas, las personas, los movimientos.


Los chavos recorren la ciudad, se adentran en rumbos y rincones poco transitados. Escalan los andamios, es de noche, no quieren llamar la atención, de todos modos nadie va por ahí. Van con paso firme, como si supieran a donde se dirigen. Traen un mapa y unas mochilas, se han preparado para el recorrido. Suben a lo más alto, como para divisar algún punto lejano. Toman otro camino, presencian facetas de la urbe que otros ignoran, siempre han estado ahí en la oscuridad, vestigios de otras épocas escondidos por el tiempo y las telarañas. Ahora bajan sin ser vistos. La consigna es avanzar, no mirar atrás, se extiende el camino, la ruta es intrincada, no se ve el final, acaso tiene fin.

Se multiplican las entradas, los túneles, las escaleras. Se pasa por un conducto muy estrecho para después encontrarse en una gran cámara iluminada. El recorrido atraviesa por varios estratos. Cada uno de un periodo distinto, con estilos y materiales propios. Esta sección está inundada, no es por ahí. No ha terminado la noche, lámparas artificiales y ratas son los únicos residentes permanentes. Las imágenes pierden nitidez, por momentos solo distinguimos una silueta, un viejo grafiti. Se encuentran con objetos olvidados, fragmentos de un todo sepultado, una historia incompleta, quizás indescifrable. Toman fotos y queda el registro visual. La cámara los sigue, nosotros vamos detrás, nunca los alcanzamos, los seguimos desde nuestra pantalla y ellos se internan cada vez más, presenciamos un video editado, el trayecto fue más largo, muchas horas, acaso fueron varios viajes, hubo otras incursiones, otros contingentes. ¿Buscaban algo?, ¿huían de alguien?, es una travesura, una aventura nocturna. El video me parece una metáfora visual de lo que puede implicar el proceso de indagación. Con sus intrigas y sorpresas. Ese mapa doblado y arrugado, algo impreciso, pero suficiente para dar con la entrada. (Ricardo Laviada, "Explorar, profundizar, seguir las pistas, perderse, indagar...")

¿Quiénes son estas personas? ¿Qué es lo que hacen? ¿Qué los motiva? ¿En dónde están?

Ahora veamos el video de The Maccabees para la rola Feel to follow (sentir para seguir).






El texto de Ricardo es una narración del video, una manera de interpretarlo. ¿Cómo lo veo yo?, ¿Cómo se relaciona el texto con el video? ¿Comparto la idea del autor del texto o tengo otra? Pensando en la idea de Ricardo de que el video puede ser una metáfora de la indagación: ¿Se parece a la idea que tengo de la indagación? ¿Habiás imaginado a la indagación como un camino, una aventura, una búsqueda o un viaje?



De sentir



Al observar la Naturaleza, tanto a gran como a pequeña escala, he planteado de forma inscesante la pregunta: ¿es el objeto o eres tú quien se expresa? (J. W. von Goethe)

Analicemos lo que quiere decir la cita de este poeta alemán del siglo XVIII. Primero, nos está hablando de la actividad de indagación: "observar la Naturaleza" significa observar lo que nos rodea; detenerse a mirar con otros ojos el mundo. Nos dice también, en segundo lugar, que la observación incluye diferentes niveles o planos, unos más pequeños, otros más grandes. Me vienen a la mente las hormigas y las estrellas. También los pequeños acontecimientos de la vida cotidiana, y los grandes procesos históricos. Así que Goethe se hace una pregunta sobre toda actividad de indagación, sobre la indagación en cualquier área de conocimiento. 

Y cuál es la pregunta. Es una pregunta crucial de todo explorador, de todo investigador en formación. Se pregunta si lo que se conoce a través de la indagación es parte del objeto, es decir del mundo (las hormigas, las estrellas, la vida cotidiana, la historia, etcétera) o es parte de quien investiga (de su identidad, valores, actitudes, creeencias o sentimientos).

En la universidad, pero también desde antes, se promueve la idea de que la objetividad y la subjetividad son dos cosas separadas. Que quien investiga debe separarse de sus sentimientos, sino "contaminará" su objeto de estudio. Sin embargo lo que sabemos de la investigación en la vida real es todo lo contrario: si lo que estudiamos nos prende, nos motiva, nos emociona, entonces el conocimiento que producimos tendrá un valor doble, sera valioso para el campo de conocimiento, pero también para nosotros mismos. Goethe contestó su pregunta de la siguiente manera. Cuando investigo la naturaleza, dijo, lo que intento es:


expresar de qué modo yo intuyo la naturaleza y, al mismo tiempo, también a mí mismo, mi interioridad, mi modo de ser en la medida en que es posible descubrirlo
Así el viaje de la indagación es también un viaje personal. El enfoque del PBL implica que indagemos cosas que nos importan y nos motivan. Implica también que aprenderemos cosas que son importantes para la vida y no solo para los libros. Por ello a lo largo del proceso es importante reflexionar sobre nuestros propios sentimientos y comunicarlos. 


4 comentarios:

  1. creo que por fin entendí la importancia de sentir lo que se quiere investigar!!

    ResponderEliminar
  2. Con el ejemplo de claire y el profesor de química me doy cuenta que es verdad saber investigar un tema que nos guste o apasione, y no solo hacerlos trabajos solo por pasar, creo que esto es un ciclo repetitivo que hacemos desde la primaria por que los profesores no nos enseñaban a apasionarnos por las investigaciones, si no que solo nos dejan hacerlos para pasar y es ahí donde no aprendemos, por que solo nos importa pasar y pues el tema siempre decimos que es mucho y que aburre, yo creo que es momento de dejar de pensar así, y madurar para saber investigar porque esto nos servirá para nuestro futuro y dejar atrás esa idea absurda de hacer los trabajos solo para pasar, eso ya paso y es momento de saber investigar dentro y fuera del aula :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. así es Gio, hay que romper el círculo! como tu dices. gracias por el comentario, ya quiero ver el nuevo proyecto que están haciendo con Carmen

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar